Acciones ciudadanas contra el calentamiento global

miércoles, 7 de mayo de 2008


Acciones de Mitigación o reducción al cambio climático

La mitigación implica modificaciones en las actividades cotidianas de las personas y en las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones a fin de reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático. Las acciones de mitigación no implican necesariamente un “dejar de usar”, muchas de ellas están ligadas con el ahorro energético a través del uso eficiente de la energía lo que produce, además, menores costos para las personas, las empresas o los gobiernos.
Los sectores en los que se pueden realizar acciones de mitigación son muchos:

• Edificios residenciales, comerciales e institucionales
• Transporte
• Industria
• Agropecuario
• Manejo de residuos domiciliarios e industriales
• Energético

La mitigación se puede considerar en diferentes momentos:
• Al diseñar
• Al comprar
• Al usar

Para todas las personas, la mitigación implica una toma de conciencia del problema del cambio climático. De este modo cuando diseñemos una casa deberemos prevenir la reducción del consumo de energía en calefacción, refrigeración e iluminación; cuando compremos un artefacto deberemos evaluar la eficiencia que tienen las distintas alternativas a considerar y, en el momento de usar, debemos fijar prácticas que reduzcan los consumos, sobre todo de energía.

Edificios residenciales, comerciales e institucionales
Las acciones que se pueden realizar para mitigar los efectos del cambio climático en esta área se basan principalmente en el uso de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía. El uso de artefactos más eficientes en calefacción, refrigeración e iluminación, la elección de mejores aislaciones y el diseño integrado de edificios son algunos ejemplos de medidas que se pueden adoptar.


Transporte
Este sector es uno de los grandes emisores de GEI a través del uso de combustibles fósiles. Medidas efectivas para la mitigación serían el reemplazo de los combustibles líquidos por el gas natural comprimido, el uso de bicicletas, como así también la implementación de reglas de organización del tránsito y de mejoras técnicas en los vehículos. Muchas de estas medidas no sólo contribuyen a disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero sino que producen también menores gastos en salud.


Industria
El empleo de tecnologías más limpias en el sector industrial provoca no sólo una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, sino también de otros tipos de contaminantes no necesariamente ligados con el cambio climático. El uso de residuos para reemplazar a los combustibles fósiles en los procesos industriales, una fuerte política de reciclado, la modificación de los procesos industriales y el aumento de la eficiencia energética pueden generar una disminución de las emisiones.


Sector Agropecuario
El sector agropecuario es un importante emisor de GEI, tanto en la ganadería (por el contenido de metano en los gases de fermentación entérica), como en las diversas actividades de la agricultura. Es posible lograr una disminución notable de las emisiones de gases de efecto invernadero en la actividad agrícola mediante el cambio en los hábitos de labranza o la reutilización de los subproductos y desperdicios de la cosecha. El tradicional método de labranza del suelo hace que el carbono retenido en él se pierda hacia la atmósfera. El método de siembra directa es una técnica eficaz para mitigar estos efectos.
Una adecuada gestión del riego y un menor uso de fertilizantes, como así también el empleo de mejores tecnologías por parte de los agricultores, son opciones que se deben tener en cuenta si se quiere lograr una reducción en las emisiones de GEI. Otras opciones de mitigación utilizan productos de este sector. Algunas cáscaras como las del arroz y del girasol pueden ser empleadas directamente como combustible para alimentar calderas y producir vapor y electricidad. Los aceites de origen vegetal pueden ser utilizados para la producción de bio-combustibles.



Sector Energético
Otra acción de mitigación que implica un cambio radical en la elección de los modelos de desarrollo es la transición desde el uso de fuentes de energía convencionales hacia el uso de fuentes de energías renovables. Actualmente, la sociedad depende en gran medida de las energías no renovables provenientes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). En forma paulatina se está buscando el cambio de estas energías no renovables hacia el uso de fuentes renovables. Estas fuentes de energías renovables reducen la contaminación ambiental, contribuyendo al desarrollo sustentable y evitando el calentamiento de la Tierra ya que sus emisiones de GEI suelen ser muy bajas.

Este tipo de energías incluyen:
• Energía hidroeléctrica
• Energía solar
• Energía de biomasa
• Energía geotérmica
• Energía eólica



Gestión de los residuos domiciliarios e industriales
Los rellenos sanitarios utilizados en centros urbanos para la disposición de los residuos domiciliarios son también grandes fuentes de GEI, principalmente metano. Este gas puede ser recolectado por medio de tuberías y utilizado para la generación de energía eléctrica o de calor. También puede optarse por su combustión directa, liberando dióxido de carbono cuyo potencial de efecto invernadero es mucho menor que el de este gas. La implementación de políticas de reducción, de reutilización y reciclado de residuos tendrá una importancia creciente en el futuro, ya que sus efectos positivos abarcan otros campos además del de cambio climático, como el de la disminución de la contaminación de suelos y recursos hídricos y el de reducción de consumos de materias primas y energía.



Acciones de adaptación
La adaptación a los efectos del cambio consiste en desarrollar la capacidad para moderar los impactos adversos, creando o potenciando las defensas frente a ellos. En el contexto del cambio climático, la adaptación ha sido hasta hoy objeto de menor atención que la mitigación. Sin embargo, la adaptación es un núcleo clave de las políticas futuras en materia de cambio climático, ya que permite atender directamente a los impactos locales sobre los sectores más desprotegidos de la sociedad.

La adaptación ya no es una opción, sino una necesidad, dado que el clima y los impactos relacionados con sus cambios ya están ocurriendo. La adaptación preventiva y reactiva puede ayudar a reducir los impactos adversos del cambio climático, mejorar las consecuencias beneficiosas y producir muchos efectos secundarios inmediatos, pero no evitará todos los daños.





Mas información en
PROYECTO DE CIUDADANIA AMBIENTAL GLOBAL
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC)
Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes
11000, México D.F., México
Tel.: (52) 55-5202-4841
Fax:(52) 55-5202-0950
Correo Electrónico: ciudadania@pnuma.org
http://www.pnuma.org
http://www.pnuma.org/ciudadania/index.php

Publicado en : www.guillermoleon.blogspot.com

Hablemos sobre el Calentamiento Global

martes, 6 de mayo de 2008


El flujo continuo de las radiaciones del sol promueve la energía de la que depende el clima de nustro planeta. La composición de gases en la atmósfera (vapor de agua, dióxido de carbono, metano, oxido nitroso) permite retener parte de la radiación infrarroja del sol en la Tierra, manteniendo un calor adecuado para la vida. Este efecto de los gases se llama efecto invernadero. Sin este efecto natural de invernadero la temperatura de la Tierra sería mucho menor de lo que es ahora, creando un planeta inhabitable. Los gases de invernadero han estado presentes en la atmósfera en cantidades residuales la mayoría del tiempo a través de la historia geológica. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la concentración de los gases de invernadero, aumentando, a su vez, la capacidad de la atmósfera de retener calor.


Desde la Revolución Industrial (alrededor de 1850) la concentración de dióxido de carbono (CO2) ha aumentado cerca de un 31%, de 280 partes por millón (ppm) a 367ppm. Durante los últimos 150 años, la concentración de metano se ha duplicado y el oxido nitroso ha aumentado un 15%. Las alteraciones del balance natural de los gases de invernadero, en particular el ciclo de carbono, han sido lo que ha provocado el inicio del calentamiento global.

Para entender los problemas ambientales que existen en la actualidad, debemos observar lo que nos acontece. Por ejemplo, en el mundo cada día aumenta la población con un crecimiento acelerado que a su vez incrementa dramáticamente el consumo de los recursos. Es evidente que este aumento de la población, además de crear una sobreproducción de desechos, altera los procesos a gran escala en el planeta (ej. extinción de especies, calentamiento global, lluvia ácida). Por otro lado, el alto nivel de consumo por persona está afectando en conjunto con la sobrepoblación al sistema de la Tierra, ya que este es un sistema cerrado donde los recursos son finitos y la capacidad de carga es limitada. Estos hechos nos reflejan la fragilidad de la Tierra y la necesidad de protegerla del deterioro.

La sustentabilidad como arma de defensa

El paradigma de la sustentabilidad sugiere el uso de recursos de una manera responsable y con limitaciones, permitiendo su renovación. Este ideal pretende llenar nuestras necesidades del presente sin quitarle la oportunidad a generaciones futuras de hacer lo mismo. La sustentabilidad propone que se debe: preservar, restaurar, reciclar y reducir el consumo. Teniendo en cuenta estas medidas y aspirando a una sociedad sustentable, se garantiza un planeta saludable con capacidad de mantener la mayor diversidad biológica.


Definitivamente debemos llegar a la sustentabilidad. Para esto primero hay que educar a la sociedad sobre el impacto ambiental que cada uno puede ejercer y concientizar a la población sobre la urgencia de un cambio de vida que favorezca el reciclaje y la preservación de recursos (agua, energía, tierra, comida, etc.). Como parte de su capacidad educadora, las universidades deberían fomentar investigaciones sobre problemas ambientales, para así obtener datos que nos ayuden a llegar a nuestra meta. Por otra parte, una forma de alcanzar esta educación es reclamar tanto a universidades como a escuelas la planificación de programas y clases relacionadas a los problemas ambientales para educar a los estudiantes y a los futuros trabajadores. También, para lograr esta educación será necesaria la participación del gobierno y de instituciones privadas.
Aprendiendo a respetar la vida y los procesos naturales, con eficiencia en el uso de recursos y con mayor conciencia del ambiente al momento de tomar decisiones en la vida diaria, más cerca estaremos de ser un planeta sustentable.


Nuestra provincia, caracterizada por su gran riqueza natural que no se encuentra ajena al calentamiento global, y como tal se hace necesario un acercamiento de manera acelerada a comportamientos realmente sustentables y no a discursos que se nutren fuertemente de este termino, pero no de la acción que ello conlleva .


Dejo este video como una radiografía de nuestra realidad como pais.


Fuente: www.guillermoleon.blogspot.com